Bienvenidos

Una ciudad es educadora cuando reconoce, ejercita e implementa además de sus tareas tradicionales, una función orientada a la formación, promoción y desarrollo de todos sus habitantes. Cuando asume la intencionalidad política de dotar a sus actuaciones de mayores contenidos educativos, haciendo que su territorio sea el espacio de múltiples escenarios de aprendizaje social compartido.

Nuestra meta es establecer una red de cooperación entre la ciudadanía victorense, impulsando proyectos educativos formales y no formales, orientados al desarrollo integral de todos los ciudadanos, para fomentar el sentido de pertenencia, respeto e identidad. Acciones gestionadas principalmente por la Secretaría de Educación de Tamaulipas, el Ayuntamiento de Victoria y organizaciones de la sociedad civil, en concordancia a lo estipulado en la Carta de Ciudades Educadoras.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

III Congreso Nacional de Ciudades Educadoras


PROGRAMA


Objetivos del Congreso:

1. Valorar la importancia del conocimiento y apropiación de la historia en la integración de la identidad ciudadana.

2. Aprehender la ciudad como entidad histórica y formación de ciudadanía.

3. Comprender los procesos de cambio y transformación de las ciudades en las sociedades contemporáneas.


Cuota: 200 pesos. Con derecho a comida típica del norte y materiales.


Martes 23 de Noviembre de 2010

08:30 – 09:00 Inauguración

· Honores a la Bandera Nacional.

· Honores al Escudo de Armas de Tamaulipas.

· Desfile de Pendones de las ciudades participantes.

· Mensaje del Ing. Arturo Diez Gutiérrez Navarro, Presidente Municipal de Victoria.

· Mensaje del Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Presidente Municipal de Guadalajara y Presidente de la Red Mexicana de Ciudades Educadoras (REMCE)

· Propósitos del Congreso a cargo del C. Lic. Luis Vela Diez, Director de Educación, Cultura y Deporte del Municipio de Victoria.

· Declaratoria inaugural a cargo del Ing. Eugenio Hernández Flores, Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas.

· Despedida de autoridades.

09:00 – 09:45 Conferencia Magistral a cargo de Analía Brarda, coordinadora de la Delegación para América Latina, de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, con sede en Rosario, Argentina.

10:00 – 11:30 Presentación de experiencias de ciudades educadoras. Primer bloque

11:30 – 11:50 Receso para el público (menos Presidentes Municipales invitados no asociados)

11:30 – 12:30 Reunión con Presidentes Municipales de ciudades no asociadas, presidida por el Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Presidente Municipal de Guadalajara y Presidente de la Red Mexicana de Ciudades Educadoras (REMCE); y Analía Brarda, Coordinadora de la Delegación para América Latina de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras

11:30 – 12:30 Conferencia magistral a cargo de la Mtra. Libertad García Cabriales, Presidenta de la Comisión Organizadora para la Conmemoración en Tamaulipas del Bicentenario de Inicio de la Independencia Nacional y Centenario de la Revolución Mexicana.

12:30 – 13:30 Presentación de experiencias de ciudades educadoras. Segundo bloque.

13:30 – 14:45 Receso para comida.

15:00 – 15:45 Conferencia magistral a cargo del filósofo de Güémez. Personaje típico de esta región que con su agudo ingenio, resuelve las problemáticas de la vida cotidiana. Dr. Ramón Durón Ruiz.


Miércoles 24 de Noviembre de 2010

09:00 – 11:15 Reunión de representantes de Ciudades Educadoras de México


Informes:

Oficina de Victoria, Ciudad Educadora

Tel (834) 31 5 3445 Y 834 1219725

acle1@msn.com


HOTEL SEDE


Ref. Habitaciones

“Congreso Ciudades Educadoras “

Les informamos que el hotel elegido como sede del III Congreso de Ciudades Educadoras Mexicanas es el Holiday Inn Express en Ciudad Victoria, con las siguientes tarifas, pueden consultar en la siguiente página:

http://www.hotelesmilenium.com

HABITACIONES

Fecha de entrada: Lunes 22 de noviembre de 2010.

Fecha de Salida: Martes 23 de noviembre de 2010.

Tipo de Habitación

Tarifa al Público

Tarifa

Ciudades Educadoras

Habitación sencilla y doble

$1,283.00

$830.00 más IVA

ESPECIFICACIONES DE TARIFAS

· Tarifas Cotizadas en moneda nacional.

· Tarifas por habitación, por noche en ocupación sencilla y doble. (Hasta dos adultos y dos menores de 19 años por habitación sin cargo adicional)

· Persona extra $206.35 a partir del tercer adulto.

· Tarifas más impuestos, 16% de IVA y 2% de impuesto estatal al hospedaje.

RESERVACIONES:

Para comodidad de los participantes a éste evento, le informamos que podrán hacer sus reservaciones directamente al Hotel en los siguientes teléfonos:

Reservaciones: 834-31-86001,

Conmutador: 834-31-86000, 834-31 86010

Lada sin costo Hotel: 01-800-00-919-19

Favor de mencionar el nombre del evento “Congreso Ciudades Educadoras”

lunes, 12 de julio de 2010

Victoria, una luz que brilla para siempre. Victoria, hace honor a su nombre.



Caminamos por nuestra ciudad: árboles derrumbados, abatidos por la fuerza de la naturaleza, transitamos por sus calles y un dolor punza en el alma,….sus viejos árboles, los árboles de nuestros abuelos….No hay semáforos y el respeto brota de los ciudadanos, se acabaron las impaciencias y las palabras altisonantes.….El pavimento semidestruido, …hay que manejar con pericia de novato para no caer,….pero la ciudad sigue viva y de pie,…..se multiplicaron los centros de acopio y las familias conversan cómo ayudar.


De repente en la ciudad, todos nos hicimos amigos, nos saludamos con cariño, aún hasta aquellos vecinos que nunca habíamos visto,…nos volvimos solidarios y amables.….Sentimos una fuerza interior diferente, sabemos que no estamos en la prioridad nacional, a pesar de la destrucción, pero también entendemos que nuestra región es fuerte y fuente de muchos recursos, principalmente las personas.….Muchos de los habitantes de la ciudad, llegaron a ella hace algunas décadas para encontrar mejores condiciones de vida,…hoy esa gente, bendice con amor esta tierra bendita, que dio pan y trabajo a sus hijos.


Y aunque no somos la prioridad nacional, nuestras fronteras se ensanchan orgullosas para recibir a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, porque de algo estamos seguros, los habitantes de esta región han demostrado fortaleza, ánimo, entusiasmo,…. hace algunos años, un entrañable locutor de radio acuñó la frase: “Victoria, ciudad limpia, ciudad amble”, y lo decía por la calidez de su gente, noble y sencilla, trabajadora. Nuestras abuelas y tías, se levantan a barrer el frente de sus casas, a regar “las matas” (como dicen aquí a su jardín), ponen el café y hacen el almuerzo con mucho picante….


Por eso hoy al mundo decimos: Estamos aquí, trabajando como todos los días, en esta ciudad de jóvenes, de escuelas, de educación. Hoy más que nunca, nuestra ciudad ha demostrado solidaridad. La lluvia fue un regalo del cielo, el huracán la trajo como mensajero que nos recuerda la necesidad de la unidad, del trabajo en tiempos difíciles.

viernes, 26 de febrero de 2010

Agentes educadores citadinos: el corrido norteño.


El corrido es una forma musical y literaria popular del área cultural mestiza mexicana. Derivado a lo largo del siglo XVIII del Romance, entre otras formas populares traídas de Europa. Hay corridos con temas amorosos, crónicas de sucesos naturales, y desde luego relatos de hechos históricos: son cantados por el pueblo en las verbenas, fiestas familiares y sin darnos cuenta aprendemos de ellos, las prácticas sociales más arraigadas, las costumbres y los estilos de habla populares. Describen en sus letras historias donde el mito y la realidad se mezclan; es la otra versión de la historia oficial, donde con singular picardía describen personajes y hechos que trascienden más allá de la época. El adjetivo de norteño, es porque en esta región del norte y noreste de México, se desarrolló un estilo peculiar: los corridos describen hechos donde la violencia generada por el tráfico de drogas, forja personajes y eventos míticos, la letra y música de estos corridos trasciende la cultura oficial y los límites morales de la sociedad, enalteciendo en ocasiones la vida de estos singulares personajes fuera de la ley pero dentro del folklore. Se escuchan en la calle, incluso en las estaciones de radio locales, permean y difunden los diferentes ámbitos de convivencia. Los aprendemos y cantamos a fuerza de escucharlos, sin poner atención a su letra, sólo a la sonoridad producida por el acordeón, la guitarra y el clarinete, incluso se bailan y se disfrutan. Estos agentes educativos citadinos, surgidos de la espontaneidad e informalidad tienen connotaciones sin paralelo en la formación de nuestra identidad, porque a fuerza de escucharlos, nos vinculan a una realidad donde la violencia y la muerte es cotidiana:


Salieron de madrugada
se oía el canto de los
gallos iban hacer dos jornadas
al lomo de sus caballos
la fiesta se celebraba
en el rancho del Pitayo.

Su padre les dio un consejo
cuando a partir se aprestaban
cuiden muy bien el pellejo
por que la vida se acaba
en las palabras del viejo
los tres hermanos pensaban.

Pedro le dice a Fabián
dale un trago a José Luis
que beba de ese mezcal
pa que se sienta feliz
que a horita nomás al llegar
nos vamos a divertir.

Cuando arribaron al baile
a bailar se dirigieron
la muerte andaba en el aire
ellos no la presintieron
como les dijo su padre
cuando del rancho salieron.

Eran muchos los rivales
viejos rencores surgieron
rondando tras los jacales
abrieron todos el fuego
así matan los cobardes
cuando los acosa el miedo.

Un viejito solitario
sin esperanza ninguna
cuida el rancho y tres caballos
como toda su fortuna
va al panteón de vez en cuando
a visitar las tres tumbas.

Estas letras, esta música estremece, acongoja, pero también y en ocasiones hace reflexionar sobre esta fuerza educativa que como marejada cultural, atraviesa los barrios, calles y hogares de la ciudad. Esta fuerza no tiene más limitantes que la reflexión de sus letras, como expresión popular de la historia de la región.