Realizar este congreso en nuestra ciudad, representó la oportunidad de dar a conocer nuestro desarrollo cultural, económico, educativo y en especial el esfuerzo compartido por educar más allá de las aulas y desde una perspectiva global, pese a las condiciones que han vulnerado la pacífica tierra de nuestros antepasados.
Nuestra ciudad, es el centro cultural y educativo más importante del estado, ofrece a sus habitantes una diversidad de espacios culturales, deportivos, ecológicos, hospitalarios, artísticos, comerciales.
Nuestra ciudad es un fenómeno vivo y permanente, ligado a la cultura, al arte, a la educación, a su medio ambiente y es producto de su desarrollo histórico, social y económico.
La ciudad es un espacio para la vida social y la vida espiritual, en la ciudad, los hombres y los pueblos construyen significados, entonces crean una “visión del mundo y de la vida”, podemos decir con certeza que tienen una “Filosofía”.
Bajo estas perspectivas, este congreso mostró a los asistentes, el perfil de nuestra gente, de nuestra historia, en el marco histórico de la cotidianidad, en los nuevos espacios de la identidad, bajo el cielo transparente que invita a la reflexión y a la paz.
En este congreso estuvieron presentes todos los elementos de identidad y de historia de nuestra ciudad, a través de su música, su folklore, sus comidas, sus niños, sus usos y sus costumbres, formas de expresión de nuestra cultura, manifestaciones que tiene nuestro pueblo por la vida y el mundo, en su relación con la naturaleza, con lo divino e inconmensurable, con la vida, lo bello y lo bueno y sus contrapartes.
Bajo la mirada amorosa de nuestra sierra, nuestra ciudad sonríe al futuro, presenta ahora nuevos símbolos de nuestra identidad, la majestuosa águila bicentenaria, visible desde muchos puntos de la ciudad, indica a los caminantes la posibilidad de un reencuentro con la historia, tan necesaria en la formación de los ciudadanos.
Objetivos del Congreso:
1. Valorar la importancia del conocimiento y apropiación de la historia en la integración de la identidad ciudadana.
2. Aprehender la ciudad como entidad histórica y formación de ciudadanía.
3. Comprender los procesos de cambio y transformación de las ciudades en las sociedades contemporáneas.
Las ciudades de Guadalajara, Playa del Carmen, Tenango del Valle, Zapopan, estuvieron presentes en este evento, presentaron sus experiencias educadoras, así como las conferencias presentadas por Ana Lía Brarda, representante de la Oficina de Ciudades Educadoras para América Latina, una segunda conferencia a cargo de la Maestra Libertad García Cabriales, Presidenta de la Comisión Organizadora para la Conmemoración en Tamaulipas del Bicentenario del Inicio de la Independencia Nacional y Centenario de la Revolución Mexicana, y una tercera conferencia a cargo del Dr. Ramón Durón Ruiz, que con la exquisitez de su personaje el “filósofo de Guémez”, dio a conocer con su lenguaje y picardía la cultura norestina de estas tierras.
Rendimos asimismo un sencillo reconocimiento al Profr. Vito Alessio Álvarez Rodríguez, en su calidad de maestro de maestros y uno de los principales promotores de ciudades educadoras de México. También se rindió un fuerte aplauso a la memoria del Dr. Xosé Outón Mato, por su lucha inquebrantable en la formación de esta red mexicana de ciudades educadoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario